Reinfecciones de COVID-19 en la Ciudad de México: implicaciones para la respuesta de salud pública
Título original: COVID-19 Reinfections in Mexico City: Implications for public health response
Publicación: febrero 14, 2024; Frontiers in Public Health
Resumen
Antecedentes
Desde su aparición, la COVID-19 ha impactado inmensamente nuestra sociedad. Las medidas de salud pública, desde el aislamiento hasta las campañas de vacunación, han mitigado la crisis. Sin embargo, la persistencia del SARS-CoV-2 y la aparición de variantes siguen siendo amenazas mundiales, incrementando el riesgo de reinfecciones. A pesar del progreso de la vacunación, el entendimiento de las reinfecciones sigue siendo crucial para tener respuestas de salud pública informadas.
Antecedentes
En este trabajo recolectamos los datos clínicos y genómicos del SARS-CoV-2 disponibles de pacientes atendidos en la Ciudad de México, desde la semana epidemiológica 10 del 2020 hasta la semana epidemiológica 6 del 2023, abarcando el periodo completo de emergencia de salud pública. Para identificar los datos clínicos de pacientes infectados con SARS-CoV-2 y que fueron atendidos en la Ciudad de México, usamos la base de datos del SISVER (Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral). Para los datos de vigilancia genómica analizamos los datos genómicos previamente cargados en el GISAID por instituciones mexicanas. Usamos los datos de estas bases para generar descriptores de numero de caso, hospitalización, muerte, tasas de reinfección y prevalencia de variantes virales en todo el periodo pandémico.
Hallazgos
La fracción de individuos reinfectados por SARS-CoV-2 incrementó de manera sostenida a medida que la pandemia progresó en la Ciudad de México. La mayoría de estas reinfecciones ocurrieron durante la quinta ola (40%). Esta ola se caracterizó por la coexistencia de múltiples variantes excediendo una prevalencia del 80%, mientras que todas las demás olas se caracterizaron por mostrar una variante única dominante (prevalencia >95%). Se observaron cambios en el tipo de atención al paciente con síntomas y la severidad de la enfermedad; 2.53% tuvo una transición de hospitalización a cuidado ambulatorio durante la reinfección mientras que el 0.597% mostro el comportamiento opuesto. Además 7.23% mostró una reducción en la severidad de los síntomas y 6.05% un incremento en severidad. Los individuos no vacunados representaron el porcentaje más alto de reinfección (41.6%), seguido de los individuos vacunados (31.9%). La mayoría de las reinfecciones ocurrieron después de la cuarta ola, dominada principalmente por la variante Omicron y después de que las campañas de vacunación habían iniciado.
Interpretación
Nuestro estudio sugiere una severidad reducida en las reinfecciones, evidente a través de la severidad de los síntomas y los patrones de atención al paciente. Los individuos no vacunados fueron la población con más reinfecciones. Si bien es cierto nuestro estudio se enfocó en la Ciudad de México, los descubrimientos tienen implicaciones para regiones mas amplias, contribuyendo a una perspectiva en la dinámica de reinfección.

Cita sugerida
de Anda-Jáuregui G, Gómez-Romero L, Cañas S, Campos-Romero A, Alcántar-Fernández J and Cedro-Tanda A (2024) COVID-19 reinfections in Mexico City: implications for public health. Front. Public Health 11:1321283. doi: 10.3389/fpubh.2023.1321283